Mostrando entradas con la etiqueta Agapornis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agapornis. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

Razas de agapornis

TARANTA










SINWDERNIANA









CANA
NIGRIGENIS










FISCHER









PERSONATAS











ROSEICOLLIS












COLLAR NEGRO
 











PULLARIA
 














  LILIANE
 

domingo, 1 de enero de 2012

Consejo para amansar a agapornis

Mucha paciencia y mucha tranquilidad a la hora de hacer cualquier movimiento, intenta poco a poco y con los días que vaya comiendo alguna pipa que le des como premio pero en tus dedos, aunque la coja y se vaya, una vez conseguido esto, luego intenta meter la mano muy poco a poco, sácalo a volar y espera que se ponga cerca tuyo para empezar a acercar los dedos...
Todo se consigue a base de paciencia y tranquilidad.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Consejos para agapornis

Cuando preparamos nuestras aves para la crianza debemos de tener presente que las vamos a someter a un desgaste fuerte por tanto, la limpieza y alimentación son muy importantes.

Los pasos a seguir para preparar las parejas podríamos decir que serían los siguientes:

Debemos identificar en primer lugar que especies de agapornis tenemos, para evitar hibridaciones.

Debemos de dar una alimentación rica y variada en vitaminas y la mejor opción es verduras y frutas variadas varias veces por semana.

Debemos suministrar además un refuerzo en calcio con bloques o huesos de jibias para evitar la descalcificación.

Hay que limpiar y desinfectar los nidos de temporadas pasadas aunque se limpiasen al terminar la temporada pues en ese transcurso de tiempo pueden tener parásitos.

Adaptaremos a nuestras parejas a la pasta de cría que daremos para los pollos incluyéndola en la dieta.

Recordemos que si nuestras parejas no están fuertes nacerán pocas crías , morirán algunas o incluso no críen.

También tendremos presente que existe una madurez para tener buenos resultados y no pondremos a criar aves con menos de 10 meses.

No es importante criar muchos en cambio si es importante tener hijos de buena calidad y fuertes por una autosatisfacción y mejora de razas.

Ideas tenemos todos y junto a los consejos dados podemos iniciar con nuestras parejas una temporada de cría donde tengamos buenos resultados.

Cría del agaporni

(Si queremos criarlo a mano): Los pichones es preferible cogerlos del nido sobre los 20-25 dias de vida, antes de esta edad el polluelo correría peligro por su debilidad, y más tarde sería más difícil el proceso de adaptación a la jeringa y al nuevo/a dueño/a.
Se le debe buscar un lugar oscuro donde estar (caja de zapatos, nido…) resguardado del frío. El material que se puede poner en el fondo puede ser serrin prensado, papel de cocina, trapo… este se tendrá que ir cambiando contínuamente. A esa edad el polluelo es muy delicado y siempre se tendrá que mantener limpio.
Es importante saber que cuando són tan pequeños solo deben comer y dormir, no se pueden alterar y no deben estar manipulados durante mucho tiempo. Con el transcurso de los días, iremos observando como el polluelo cada vez tiene mas actividad y como vamos a empezar a poder jugar un poco mas con él.

Diferencia entre agapornis ( Según su raza )

En los Agapornis Fisher y Personata:
-Los que tiene anillo ocular.
-Las hembras tienen el anillo ocular más grueso que los machos.

En los Agapornis Fisher, Personata y Rosecolli:
-El pico de las hembras es más ancho en su base que el de los machos, siendo también a veces un poco más grande.
-La cabeza de las hembras suele ser redondeada, mientras que la cabeza de los machos presenta una especie de cambio entre la frente y el resto de la cabeza, como si hubiera un cambio de dirección.
-Los machos suelen ser más pequeños que las hembras por normal general, pero la pose que adquieren en las perchas y en los palos hace que el macho parezca más grande, adquiriendo una postura estilizada, mientras la hembra parece más pequeña al adquirir una postura como descansando.
-Las hembras suelen tener un carácter mas conservador, tienden a defender mas su territorio, por ejemplo: si están dentro del nido y metes la mano tiende a pegarte un picotazo mientras que los machos son mas tranquilos.
-A través de los huesos de la pelvis: como norma general, los huesos de la pelvis de los agapornis tienen unos rasgos marcados que hacen posible en muchas ocasiones poder diferenciar al macho de la hembra.
-La hembra suele tener los huesos pélvicos más abiertos, más gruesos, más grandes y redondeados que el macho. El macho por el contrario suele tener unos huesos pegados o muy cerrados, más estrechos, más pequeños y puntiagudos. Para mirar el sexo de esta forma, hay que tener mucho cuidado ya que podríamos llegar a matarlo si les apretamos demasiado.
-Por norma general en todas las especias de agapornis el macho no participa en la incubación aunque entre en el nido, y cuide de el nido, generalmente le da de comer a la hembra, mientras que la hembra sale muy poco del nido, solo para hacer sus necesidades, beber agua y comer. Duerme en el, mientras que el macho siempre duerme fuera en el palo del nido o en algun palo cercano a el.

Inseparable de cara blanca, inseparable de Madagascar o inseparable de cabeza gris:
-Es una de la especies con dimorfismo sexual, así que se pueden distinguir la hembra del macho perfectamente por el color del plumaje. El macho adulto es básicamente verde, más intenso en la parte posterior y alas y este verde tiende a amarillear en la zona del vientre. La cabeza, cuello, nuca y parte superior del pecho es de color gris blanquecino.
-En la hembra las plumas grises han sido sustituidas por plumas de color verde, más oscuras hacia la parte posterior de la cabeza. En algunos ejemplares, las hembras tienen plumas grises cerca del pico.
-En ambos el pico es de color hueso, las patas grisáceas, el iris pardo y el borde del ala blanco. El tamaño del cuerpo suele rondar los 14 cm.
-Los ejemplares jóvenes tienen el pico amarillento con marcas negras en el pico superior que desaparecen a medida que crecen.

Fisher:

Personatas:


Roseicollis:

jueves, 29 de diciembre de 2011

Enfermedades agapornis

Yo recomiendo que si veis a vuestro agaporni enfermo que lo lleveis a un veterino.
Si tiene una enfermedá crónica es bueno hacerle una revisión cada 3-4 meses.
Si esta sano cada 6 meses es lo apropiado.


ACARIOSIS RESPIRATORIA:
Causas
Producida por ácaros en las vias respiratorias. Las exposiciones y los intercambios y las compras de pájaros son las causas principales para la aparición de la enfermedad.

Síntomas
Respiración dificultosa del agapornis, jadeo, toses, plumaje desaliñado, baja energía...

Tratamiento
Aislar el pájaro y desinfectar todo el criadero, aplicar un aerosol con antibióticos. Aviobitina en el agua para beber. Aplicar el Ivomec en la cria en dos dosis con el intervalo de 15 días.


PARASITOSIS EXTERNA:


Causas
Falta de higiene en las instalaciones, pero también se lo puede transmitir otros pájaros.

Síntomas
Caída del plumaje, aspecto anémico, patas blancas, gasto energetico.

Tratamiento
Desinfectar las jaulas, los accesorios y los nidos con puxine en polvo o similar.


CONCCIDIOSIS:

Causas
Alimentos y agua contaminados por los excrementos o la saliva de otros pájaros enfermos.

Síntomas
Fatiga, jefaturas continuas, excrementos aguosos, deshidratación y diarrea.

Tratamiento
Tratamiento con amprolium y sulfametaxina, añadir complejos vitamínicos como vitamina K e Hidrac o Pedyalit.


INFLAMACIONES DE LAS EXTREMIDADES:

Causas
Debido a insectos o inflamación intestinal causada por deficiencia alimenticia.

Síntomas
Pies, alas, señalan la infección de la parte posterior y de la cabeza.

Tratamiento
Pomadas anti- inflamatorias.


INFLAMACION INTESTINAL:

Causas
Ingestión de alimentos indigestos o alimentos fuertes que se alojan en el estómago y los intestinos.

Síntomas
Excrementos abundantes, abdomen dilatado, ano inflamado, el pájaro no se alimenta.

Tratamiento
Antibióticos para los dolores del vientre y corrección de la alimentación.


INFLAMACION OJOS:

Causas
polvo, daño provocado por accidentes.

Síntomas
Ojo rojo, inflamación, el pájaro se frota constantemente los ojos.

Tratamiento
Limpieza de los ojos con agua boricada.


DIARREA:

Causas
Mala alimentación, agua no apta y sucia.

Tratamiento
Limpieza de la jaula, criadero... y cambiar el agua y la comida.

Síntomas
Excrementos líquidos de color amarillo-verdoso, carencia de apetito , ano inflamado.