Mostrando entradas con la etiqueta Jilgueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jilgueros. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2012

Consejos para amansar a jilgueros

1º Muevelos de su sitio y dejalos en el suelo.

2º No lo saques en casa, sacalos por la calle con una cuerdecilla atada bien a ellos y a tí.

3º Sacarlos en tiempo de calor y darle un baño con un pulverizador.

4º Tenerlos con una funda por la mitad de la jaula, destapados no.

Consejos para el cuidado del jilguero

1. Para parásitos externos colocar una bola de alcanfor en el casillero. Para internos un
chorrito de limón y una rodaja de ajo al bebedero. Para ácaros que forman costra externa,
roña, etc, aceite de oliva (aplicar con bastoncillo de algodón).

2. Como preventivo intestinal ,depurativo, usar vinagre de manzana, una cucharada sopera por
litro de agua.

3. Para la tristeza, apatía, echar un chorrito de vino blanco de buena calidad al bebedero.
Para la debilidad, anemia o estados carenciales, zumo de ortiga (licuado el tallo, las hojas y las
semillas), con una proporción de diez a uno en el bebedero.

4. Puntas de celo, limón en dosis altas, al menos de diez a uno en bebedero, durante 20 días,
cambiar a diario.
1 / 5

5. Para favorecer la muda, espliego bajo la jaula, unas matitas (antiguamente se ponía
espliego en una caja de cartón y se metía al pájaro en total oscuridad incluso se tapaba la caja
con una manta).

6. Para favorecer la pigmentación roja y amarilla, semillas de cartamo, trituradas sin poner la
cascara, cambiar a diario.

7. El ajo es el mejor vermicida natural que existe, sus propiedades son innumerables, entre
algunas: Vermicida, diurético, antiséptico, estimulante circulatorio, antirreumático,
antiparasitario, dilatador de los vasos sanguíneos, elimina la lombriz de la tenia, contiene
vitaminas A-B1-B2-C, etc, etc... Hay que pelar los ajos y partirlos por la mitad. Se echan en
una botella y a continuación poner agua, se deben dejar macerar durante 4 o 5 dias para que
el ajo suelte todo su jugo y se quede en el agua, luego echarlo en el bebedero. En invierno se
puede cambiar cada dos días y en verano cada día. Aunque cada uno puede hacerlo como
quiera habitualmente se les da una vez al mes compuesta de cinco días seguidos.

8. Para que las tormentas no estropeen los huevos, una forma sencilla es hacer una cruz en
el fondo del nido con cinta aislante y dejar una luz tenue encendida en el aviario para que las
canarias puedan encontrar otra vez el camino del nido.

9. Las pipas de calabaza de gran valor nutritivo, rica en proteínas, hidratos de carbono,
vitaminas A, B, C, E, fósforo, sales minerales, favorece la reproducción de hormonas sexuales
y actúa como anti-inflamatorio. Tiene alto contenido en Zinc. Muy buenas para los pájaros
adultos ya que estimulan el sistema inmunitario y son un buen aporte vitamínico para la muda.
Además las pipas de calabaza son un buen remedio para expulsar las lombrices y tenias. Las
pipas naturales secas y molidas, puestas en un semillero durante una semana seguida, ésto
hará que expulsen las lombrices.

10. Un buen remedio contra insectos y piojillos es Colocar plantas de albahaca cerca de las
jaulas para evitar la presencia de estos bichos. En general, las plantas aromáticas tienen
pocos parásitos porque sus esencias actúan como repelentes de los insectos. Otro distinto
consiste en echar vinagre blanco al agua de baño. Otro remedio es coger tabaco y molerlo,
rociarlo en el interior del nido y en el aro.

11. Para que no se apolille la comida de los pájaros, hay que poner una cabeza de ajos, con
los dientes separados, mezclados por la comida ,así no se agusanará ni se apolillará. Otro
remedio es en las semillas echar unas hojas de laurel.

12. Pomada Acaricida (Acaros patas)
En un bote de cristal con tapadora, mezclar los siguientes ingredientes:
-125 gr. de manteca de cerdo.
-Tres cucharadas soperas de Bicarbonato (de la cocina).
-El zumo de un limón.
Hervir la manteca hasta que se ponga líquida y añadir el bicarbonato y el limón. Dejar enfriar
hasta que se solidifique.
2 / 5
Aplicar con suaves masajes sobre los pies, varios días seguidos, hasta la total desaparición de
los síntomas.

13. Cada cierto tiempo unas gotitas de vinagre de manzana en el bebedero para prevenir
problemas de hongos y megabacterias.

14. Un poquito de fructosa de vez en cuando en la pasta de cría les aporta mucha energía y
vigor.

15. Para casos de enteritis, diarrea, heces acuosas, poner dos garbanzos en 100 ml de agua
durante dos días, después darlo en el bebedero hasta que se acaben los 100 ml. Si persiste
hacer más, no poner el garbanzo en el bebedero porque hay que cambiar el agua diariamente.

16. Cuando una hembra tiene un huevo atravesado, se le dará un "baño de vapor" en la
cloaca. Para lo cual cogemos la hembra, calentamos agua y cuando esté hirviendo la
apartamos y colocamos un embudo para que el vapor salga por la parte mas estrecha.
colocamos a la hembra, no demasiado cerca de forma que le de el vapor en el vientre. A
continuación la envolvemos en un paño y la hacemos rodar por una superficie dura, con
suavidad, varias veces. Acto seguido mojamos con una pluma de su misma cola, engrasada
en aceite de oliva su cloaca. El decir una pluma, tiene su motivo: Al ser tan delicada una
pluma, nos permitirá introducirle al animal un poquito dicha pluma por la cloaca y dejarle muy
engrasada la misma y después dejamos a la hembra tranquila en su jaula, que si todo va bien
pondrá muy pronto su huevo.

17. Un buen complemento cálcico son los huevos de gallina. Se les quita la membrana que
llevan dentro y se machacan, pasándolos por un molinillo de café por ejemplo, hasta obtener
un polvo muy fino. Se adjunta a la pasta de cría y obtenemos un buen aporte cálcico. Las
conchas de los mejillones también lo son. En este caso se abre el mejillón crudo y se les quita
el huésped. Se dejan secar al sol durante dos días y después con un mortero se machacan y
se echan al molinillo de café o multiprocesadora hasta conseguir un polvo fino.

18. Para evitar que se quiten las plumas hay que introducir en la jaula un trocito de tocino
fresco, que no tenga mucho magro. Al principio, quizás, los pájaros ni se acerquen pero al final
lo picarán.

19. Cómo saber si el huevo, que ha cumplido la fecha, que no se ha abierto lleva pichón vivo
o no. Es muy fácil. Llenar un tarro de agua con la temperatura muy próxima a la del huevo.
Introducirlo en ella y veréis cómo si está vivo se moverá increíblemente y si está muerto no
hará nada. Además la humedad le vendrá muy bien para poder romper más fácil la cáscara.

20. Para las verrugas, un poco de pasta dentrifica (pasta de dientes) se pone sobre la verruga,
varias veces y la verruga se cae sola. Cuidado de que no le entre en los ojos.

21. Para la puntada de celo, tambien muy buena la hoja de acelga, y una pasta de la casa kiki,
3 / 5llamada verdulero. Tambien es muy efectiva la infusión de tila, Rabaja mucho al pajaro y una
vez rebajado, lo mejor meterlo a mudar, sea la epoca que sea.

22. Para las Tenas, lombrices, etc, un poco de hiervabuena, el pajaro solo la pica lo primero, lo
suficienta para limpiarce el interiror.

23. Para los problemas Hepatico, flora intestinal, etc, semilla de cardo santo, tambien lo
encontramos en erbolesterias para hecer infusion, rebajada con agua se le sirve al pajaro en
el bebedero, muy bueno.

24. Para el colorante, aparte del cartamo, esixten mas semillas, verduras, etc que nos vales,
solo hay que mirar que tenga un arto contenido en un Nutriente llamado Caroteno. Es muy
abundante en la zanahoria, espinaca, sandia, la verdura molida la come bien el pajaro silvestre
en su semillerito. La fruta si el pajaro esta acostubrado la picara nada mas ponerla en la jaula.

25. Problemas intenstinales, pajaro flojo, debil, PAMPLINAS, lavarlas bien y procurar no
cogerla de jardines, solo del campo, ya que las de los jardines suelen tener vermicidas,
incepticidas, etc.

26. Para que el pajaro pueda moler bien el grano, hostiones molidos, que aparte proporcionan
calcio, pidre granulada como la sepiolita o en mi caso por tenerla cerca, arenilla y gravilla de la
playa.

27. Para dar brillo en las plumas se mezcla 125 cc de glicerina con un litro de agua se pone
hervi junto
se guarda asta ke se en fríe y con un pulverizador se pulveriza el pájaro de tanto en tato y sus
plumas brillan muy bonitas para los pajaros que les quedan las patas como trocos de cartón
el esprai de las moscas para la diarrea 4 gotas de limón para la muda un tarrillo con
espliego en ha cite o vinagre para amansar noveles arrancarles la cola.

28. Tambien le da mucho brillo el agua mezclarla con un chorrito de vinagre.

29.Cuando están resfriados y tienen problemas de respiración o afonía,cubrir
la jaula con un pañuelo con dos o tres gotas de esencia de eucalipto y una
pastilla juanola en el agua del bebedero.

30. después de salir de la muda 3 gotas de protovit
4 / 5

31 Si tienes un macho que no se le alza o no pisa,dar durante dos o tres días,dos gotas de
aceite de hígado de bacalao,si vemos que no ha hecho efecto,repetir a la semana siguiente.

32.Si al cortar la uñas del pájaro accidentalmente cortamos la venilla y hacemos
sangrar al animal,encenderemos una cerilla o fósforo lo apagaremos y todavía estando este al
rojo vivo lo pondremos sobre la uña sangrante,para cortar la hemorragia.

Cría de jilgueros


1.             Época de cría.
Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas.
Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E).
En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros.
Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos.
1.-  La hembra hace acopio de material para construir el nido.
2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando
      levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del
      cuerpo).
3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas
      serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos.
4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente
      adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada.


La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de 3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días.
La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento,  se puede separar el macho  junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten.

Luego cuando  veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno  que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.
  

2.             Condiciones del criadero.
- Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire.
- Temperatura: 23º C (grado más, grado menos).
- Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos).
-Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la  separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta  del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más  incómodos.
-La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.
3.             Alimentación.
 
Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría.
a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden  hacer) es:

   2 Kgs. de alpiste
   1,5 Kgs. de negrillo
   600 grs. de simiente de lechuga
   500 grs. de simiente de salud
   300 grs. de almendra natural triturada
   300 grs. de achicoria
   300 grs. de perilla blanca
   300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor
   200 grs. de simiente de grama
   200 grs. de cardo cuco
   150 grs. de cañamón
   150 grs. de linaza
   150 grs. de simiente de amapola
   150 grs. de simiente de bella de noche
   150 grs. de colza
   150 grs. de sésamo
   100 grs. de simiente de tomate
En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados.
Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas.
b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de:
       1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor),
       2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también  variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas,  hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna   a darles cada  cierto tiempo. Y
       3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien  lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente  germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)
  
4.             Otros datos a tener en cuenta.
Separar los machos al inicio de la época de celo: Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula).
Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.
Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo,  de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”.
Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría.
Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.
Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más  en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción.
Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Enfermedad de jilgueros

PULMONÍA.-

                  Síntomas:  Respiración dificultosa, salida de mucosidad por el pico, el jilguero se encuentra como denominamos comúnmente "Embolado"  y nos muestra su pico ligeramente abierto.

                  Causas:   Exponer a nuestro jilgueros a corrientes de aire, en sitios muy húmedos y someterlo a fuertes cambios de temperatura.


                 Cuidados:   Aislaremos a nuestro jilguero en una jaula  a un lugar cálido ( sobre unos 30º) y tranquilo, procurando que se mueva lo menos posible por el transito de personas , limpiaremos los mocos con agua borica    y le suministraremos un antibiótico y un compuesto vitaminico


                           MUDA ANORMAL.

                          Síntomas:  Caída de plumas y plumón fuera del periodo natural de muda.


                         Causas:  Cambios anormales de temperatura, una alimentación deficiente y una mala higiene de jaulas y habitáculos donde se encuentran los pájaros.

                        Cuidados:  Administración de una alimentación rica y variada ayudad con un complejo polivitaminico  que contengan vitaminas: A, D, B6, H, K y PP.


                        ASMA.


                       Síntomas:  Respiración dificultosa con tos y estornudos, en caso de gravedad el jilguero se "embola" y durante el día mete la cabeza debajo del ala.


                      Causas:  Puede provenir de enfermedades mal curadas o de forma hereditaria, así como, una alimentación continua en mal estado, exposición a corrientes de aire y enfriamientos


                     Cuidados:  Es una enfermedad crónica que estando pendiente de ella permite llevar al jilguero una vida aceptable si por el contrario no lo atendemos correctamente el animal empeora y muere. Es posible su cura con anti asmáticos y cortisonas en conjunto.


                              ACARIASIS.

        
                             Síntomas:  El jilguero presenta un excesivo nerviosismo en su comportamiento, se rasca continuamente con una caída inusual de las plumas con la base del cañon de la pluma enrojecida ( acaro de la pluma), su aspecto en cuanto a plumaje es hinchado y con perdida de brillo.


                             Causas:  Falta de limpieza de jaulas y accesorios de las mismas, como posadero, comederos, semilleros y bebederos. Los mas comunes son el acaro gris y rojo.


                            Cuidados:  Utilización de acaricidas y en los animales utilizar un acaricida en aerosol directamente sobre el jilguero infectado. Limpieza y utilización de acaricidas de jaulas y utensilios, así como, habitáculos periódicamente. Es aconsejable aislar a los animales infectados hasta la erradicación del problema.
Para la acariasis de las patas que se presentan en los pájaros en forma de escamas o costras utilizaremos una pomada acaricida que permite que caigan las ecamas y costras.


                  CRECIMIENTO ANORMAL DEL PICO Y DE LAS UÑAS.


                  Síntomas:  Los jilgueros que presentan este problema suelen tener el pico con su parte superior mas larga que la inferior, lo que dificultad su alimentación al ser un pájaro que se alimenta de granos, uñas anormalmente largas.


                  Causas:  Una alimentación incompleta con falta de sales minerales en individuos de mucha edad deberemos de tener especial cuidado pues son propensos por su edad a un crecimiento anormal de pico y uñas.


                  Cuidados:  Deberemos de igualar el pico superior con el inferior con la ayuda de una lima y recortar las uñas con unas tijeras sin producir sangrado, suministraremos a nuestros jilgueros un compuesto en sales minerales y la socorrida concha de sepia.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Diferencias entre jilgueros

Vamos a ver las  diferencias apreciables entre los jilguero machos y las hembra en las distintas parte de su morfología, como es la cabeza, las alas, el cuerpo en general, la cola y los hombros o coberteras.En los ejemplares adultos las diferencia son bastante apreciables a simple vista, siendo mas complicado en ejemplares jóvenes ( chivones ) .Las fotografías de la izquierda nos ayudaran a identificar dichas diferencias.


CABEZA DE JILGUERO MACHO : El madroño o careta es de un rojo mas brillante e intenso llegando a sobrepasar la parte posterior de ojo, la " brida " o pequeñas plumas negras que rodean la base del pico y el ojo son de un negro azabache y el color negro de la cabeza es mas amplio y oscuro que en las hembras sin presentar punteado ninguno.Su cabeza en conjunto es mas grande que la de la hembra.
 








 CABEZA DE JILGUERO HEMBRA : Su madroño o careta no llega a sobrepasar la parte posterior de ojo y las pequeñas plumas de su " brida " son de color grisáceo. El color negro de la cabeza es mas pequeño que en el macho y presenta un punteado ceniciento.Siendo el conjunto de su cabeza mas pequeña que el de los machos y de colores mas apagados.







Ahora vamos a ver algo que crea controversia en muchos aficionados a estas aves como son las puntas blancas de la cola o " Habas ".En la fotografía de la izquierda espero que quede bastante aclarado. Si en la remera nº 6 ( foto de la izquierda ) presenta una sola haba o mancha blanca con toda seguridad el pájaro hembra.


Si el ave presenta las remeras 5 y 6 su sexo es indeterminado y tendremos que buscar otra forma en la anatomía de su cuerpo para saber si es hembra o macho ( foto central ).
Si el jilguero presenta las remeras 4, 5 y 6 el ejemplar es macho seguro ( foto de la derecha ). También se puede dar el caso que presente habas blancas en todas las remeras de su cola, los mal llamados jilgueros reales, de las remeras siempre sera el haba mayor y mas blanca la remera numero 6.
Pasemos ahora a ver la diferencia en los hombros tanto de machos como de hembras.




HOMBRO DE JILGUERA : Estas plumas llamadas Coberteras en las hembras son de color parduzcas, llegando incluso a ser blanquecinas en algunos ejemplares (foto superior ).


HOMBRO DE JILGUERO MACHO : En los jilgueros machos estas Coberteras son totalmente negras o como mucho con un ribete pardo en ejemplares de color mas oscuro como pueden ser los llamados Carboneros.


El amarillo de las plumas de los jilguero machos es mas intenso y notorio que en los ejemplares hembra.


Hasta ahora hemos visto las diferencias de los ejemplares en cabeza, plumas remeras ( cola) y plumas coberteras ( hombros).


Pasemos a ver la diferencia de plumaje tanto en tiempo de cría como el resto del año, lo que nos dará una visualización real entre machos y hembras.






 En el periodo de cría el plumaje del macho permanece inalterable, probablemente para atraer a las hembras, mientras que el plumaje de las hembras es mas opaco para camuflarse mejor cuando esta echada en el nido, ademas se va acercando el periodo critico de la muda del plumaje.En definitiva no es difícil diferenciar el sexo de un jilguero una vez es adulto,cuando son chivones la diferencia entre macho y hembra es un poco mas complicado debido a que su morfología y plumaje dista mucho del jilguero adulto.
Espero que con este articulo y con las fotografías mostradas quede suficientemente claro la diferencia la diferencia de sexo de nuestro amigo el jilguero.